miércoles, 25 de abril de 2012


Con la caída del Imperio Romano de Occidente, las innumerables guerras internas y las invasiones de los bárbaros, el mundo Occidental entro en una época oscura y de ignorancia y profundamente religiosa, donde los perfumes eran un objeto banal que no tenía cabida en esta sociedad.
Solo hasta fines del siglo XII es cuando comienza a revertirse esta situación, producto de la aparición de las primeras universidades donde se pudo re-estudiar los antiguos sistemas de fabricación y mejorarlos, además de la competencia existente entre alquimistas, el conocimiento de la destilación obtenida de los Árabes y el desarrollo del comercio con Oriente. El incienso y la mirra siguieron siendo utilizadas para fines religiosos, sin embargo la Nobleza y la incipiente burguesía conocieron las capacidades higiénicas y medicinales de las fragancias. Las damas y cortesanas de aquella época se bañaban en agua de flores y se aceitaban el cuerpo con oleos perfumados, también era costumbre vaporizar los atuendos y habitaciones con aspersorios similares a los que eran utilizados en ceremonias religiosas. Debe tenerse en cuenta que contrariamente a lo preconcebido en la Edad Media se utilizaron bastante las abluciones y el baño. La pomadera, un nuevo contenedor fue inventado y que era utilizado para colocar el ámbar, el almizcle, esencias aromáticas y las resinas. Este que tenía forma de globo metálico, dejaba salir los aromas a través de unos calados. A estas exhalaciones se le atribuían propiedades terapéuticas contra las epidemias y pestes, también se pensaba que eran un buen medicamento para la digestión, que curaban la impotencia sexual y mantenían los órganos sexuales femeninos.
Con el advenimiento de la burguesía y las flotas mercantes, Venecia se transformo en el centro de la perfumería, en ella se comercializaba la mayoría de las especias traídas desde Oriente, se dice que Marco Polo desde su viaje trajo pimienta, clavo de girasol y nuez moscada. Era igualmente conocido el jengibre, el azafrán, la canela y el cardamomo que fue traído por los mercaderes Árabes desde India y Ceilán, los mercaderes asiáticos trajeron algunos productos desde China y Malasia y en Europa se cultivaba desde hacía tiempo atrás la albahaca, la salvia, el comino y el anís entre otras.
A fines del siglo XIV fueron conocidos los primeros perfumes con base alcohólica y aceites esenciales, que se conocían como aromas. El primero y mas famoso "El agua de la Reina de Hungría". Este perfume según cuentan, le fue regalado a la anciana reina Isabel de Hungría por un monje en el año1380. la reina que tenía setenta y dos años, estaba bastante enferma y cuando bebió la decoción (se debe tener presente que las pociones en esa época eran bebidas), se mejoró y rejuveneció tanto que incluso el rey de Polonia de veinticinco años pidió su mano. La formula era una base de romero y mas tarde amortiguada con lavanda; era una mezcla simple de siete u ocho ingredientes.
Durante este siglo, los doctores durante las plagas, visitaban a sus pacientes provistos de una nariz falsa parecida al pico del ave tucán, fabricadas de cuero o papel mache y a las cuales se les impregnaba en vinagres aromáticos en la punta. Esta practica  llevo a que se les conociera como graznadores (quacks en ingles, sinónimo aun utilizado como equivalente a  medicucho) 
A fines del siglo XV Venecia pierde su monopolio, debido al descubrimiento de América, donde Portugueses y Españoles trajeron nuevas especias desde este nuevo continente (tabaco, canela, cacao, vainilla , etc). En el siglo XVI los Holandeses también entraron en este negocio, pero a diferencia de los anteriores, ellos cuidaban la producción agrícola en el terreno mismo y llevaron muchas mejoras en la producción agrícola.
Es en el siglo XVI cuando aparecen una gran cantidad de nuevos perfumes, eran principalmente de dos tipos; las simples o compuestas. Las primeras eran de una sola base principal (agua de lavanda, agua de rosa, agua de azahar, etc) y la segunda cuando se mezclaban esencias de especias con flores y una base de almizcle o ámbar.
Se los utilizaban con fines farmacéuticos y odorisante del cuerpo, ya que durante el renacimiento a diferencia de la edad Media la gente no tenía costumbre del baño, debido a que se consideraba que el agua era la portadora de las Pestes que azotaban a la población. Los perfumes eran almacenados en frascos de vidrios o redomas. Se obtienen los frascos de cristal Veneciano, también se encuentran de metal poliforme con metales preciosos y pobres.
En 1573 el Conde de Oxford se presentó ante la Reina Isabel con un par de guantes perfumados, es aquí que nace la industria del perfume en Inglaterra a través de los curtidores; esta reina, cautivada por  la fragancia, encomienda a estos aprender como mezclar y destilar las aguas perfumadas. Pronto por el uso personal de la Reina y sus sugerencias, tanto mujeres como hombres perfumaban sus cuerpos con diferentes tipos de fragancias desde la lavanda al almizcle.
En el siglo XVII el perfume es utilizado profusamente dado lo poco habitual de la higiene. En la corte del rey Sol, las aguas y polvos aromáticos son utilizados en la piel y pelucas de la corte. Los Franceses inician su notable gusto por los perfumes con el arribo de la famosa Catarina de Medici desde Italia, para casarse con el Rey Enrique II , ella fue la responsable de instalar el primer laboratorio para perfumes en Grasse (Francia) cerca de la costa del Mediterráneo. Todavía después de 4 siglos esta región sigue siendo la mas famosa a nivel internacional en la producción de flores y aceites esenciales. Desde hacía ya algún tiempo, las clases aristocráticas habían perdido el gusto por el uso de los guantes, dado el mal trabajo de curtiembre, que dejaban olores muy desagradables en el cuero. En 1656, se creo la Hermandad de los Guanteros Perfumistas en Grasse, la que decidió perfumar los guantes de cuero con fuertes fragancias tales como jazmín, ámbar, especias, almizcle y franchipan, de esta forma se podía caminar por la calle, donde las mal olientes aguas servidas corrían por canaletas, poniéndose la mano en la nariz. Durante el período de Luis XIII y luego de Luis XIV (1638-1715) mas conocido como el Rey Perfume ( ya que solicitaba a su corte el uso de diferentes perfumes cada día) o también por la de el Rey Sol, esta asociación aprovecho la oportunidad para obtener el monopolio de la producción y distribución de los perfumes, en reemplazo de los drogueros, boticarios, destiladores y alquimistas, quienes hasta esa fecha los habían fabricado. Cuando el negocio de los guantes perfumados declino en el siglo XVIII, su negocio se transformo exclusivamente en la producción de perfumes creando además pomadas perfumadas de la flor de la naranja obtenida de árboles especialmente plantados en la región para este objetivo.
En cambio durante la primera parte del siglo XVII, la industria perfumista en Inglaterra entra en decadencia. La Reforma y el Puritanismo fanático, que culmina con la ejecución de Carlos I en 1649, condena cualquier cosa que represente placer; el teatro, ropas finas y las fragancias incluidas. Pero con la restauración de la monarquía en 1660 y la ascensión de Carlos II , la industria es renovada. Para el reinado de Jorge III el perfume es considerado poderosamente seductivo de hecho se publica el siguiente manifiesto " Todas la mujeres que deseen seducir y traicionar dentro del matrimonio a cualquier sujeto de su majestad por medio de perfumes, tinturas, cosméticos para el baño.. incurrirán en la penalidad de la ley de brujería....y el matrimonio, bajo declaración de culpabilidad, podrá quedar nulo".
Con relación a los contenedores, se crea una nueva variedad de frascos, de cristal o de vidrio transparente, coloreados o de opalina. De los metálicos resaltan los de oro esmaltado, la plata dorada cincelada y también se usaron de cobre y piedras duras. Las pomaderas se popularizaron y fueron la moda hasta fines del siglo XVIII. Para el período barroco nacen los cofres porta perfumes y porta frascos con figuras exóticas.  http://www.valentinacharlin.com/historia5.htm 



Ruta de la Seda

Uno de los primeros y más destacados ejemplos de comercio a larga distancia es el de la Ruta de la Seda entre China y la Roma imperial, que surgió alrededor del año 100 a.C., cuando la dinastía Han logró que gran parte de Asia central fuera una zona segura para el tránsito de caravanas. Los seis mil kilómetros de ruta permitían el transporte de seda china, lana romana, metales preciosos y muchos otros bienes de gran valor provenientes de puntos intermedios de la India y Arabia. También destacaba el comercio marítimo costero, tanto en el golfo Pérsico, como en el océano Índico y en el océano Pacífico norte. Los bienes que se enviaban a tan larga distancia solían ser bienes de lujo que se comercializaban mediante intermediarios, ya que rara vez permanecían durante todo el trayecto en las manos del mismo comerciante. La inestabilidad política que invadió toda la zona por la que transcurría la ruta a partir del siglo V d.C. interrumpió este comercio, que reaparecería durante los periodos de paz.

Europa medieval

Tras la recesión que siguió a la caída del Imperio romano, el comercio en Europa empezó a crecer paulatinamente durante la edad media, especialmente a partir de los siglos XII y XIII. El comercio a larga distancia fue menos peligroso a medida que los comerciantes creaban asociaciones para protegerse durante los largos viajes. Las principales rutas comerciales de larga distancia ponían en contacto el Báltico y el Mediterráneo oriental con el centro y el norte de Europa. De los bosques del Báltico provenían materias primas: madera, alquitrán y pieles. Del Este provenían bienes de lujo: especias, joyas y productos textiles. A cambio de estos bienes, Europa occidental exportaba materias primas y bienes manufacturados. Los ingleses vendían prendas de lana, los holandeses arenques salados, en España se producía lana, Francia exportaba sal; el sur de Europa también destacaba por sus vinos, sus frutas y su aceite. Las ciudades italianas y alemanas que cubrían estas rutas promovían y financiaban el comercio. No obstante, durante la edad media, el comercio entre Europa y Asia era escaso, porque el transporte terrestre era caro y los bienes de Europa no tenían valor suficiente para exportarlos al Este.

La edad moderna

El desarrollo de veleros y de transportes eficientes durante los siglos XV y XVI ayudaron a una rápida expansión del comercio. A medida que descendía el coste de transportar grandes cargamentos a larga distancia, el grano empezó a importarse a gran escala desde el Báltico hasta los Países Bajos y otros países de Europa. Las nuevas rutas oceánicas entre Europa y el Este permitieron importar desde Asia, con menores costes, un mayor volumen de mercancías del que se podía transportar por tierra. El descubrimiento de América creó un comercio de nuevos bienes como tabaco y madera.

La explotación española de las grandes minas mexicanas y peruanas de oro y plata transformó por completo el comercio internacional. Por fin, Europa poseía un bien —los metales preciosos— que tenían una gran demanda en el lejano Oriente. A cambio de los bienes asiáticos, Europa ofrecía monedas de plata acuñadas en México, España, Italia y Holanda. Utilizando la tecnología y las técnicas desarrolladas gracias a la navegación transoceánica, los europeos acapararon el mercado naval asiático. Los veleros europeos transportaban el cobre japonés a China y a la India, los productos textiles de algodón indio al sur asiático y las alfombras persas a la India. El comercio de bienes de primera necesidad creció a una velocidad asombrosa. La importación de tabaco desde los estados de Virginia y Maryland a Inglaterra, por ejemplo, se multiplicó por más de cien durante el siglo XVII.

A medida que crecía el comercio a larga distancia aparecían nuevas formas de organizaciones comerciales. Al principio, las asociaciones informales dieron lugar a asociaciones legales. Por ejemplo, en Holanda, a partir del año 1500 era normal que los propietarios de los barcos fueran los accionistas, y no los capitanes de los barcos. La aparición de las acciones rompió las barreras sociales existentes entre las distintas clases de comerciantes, permitiendo que los individuos dividieran sus bienes entre barcos que tenían distintos destinos. El comercio internacional dejó de estar limitado a aquellos que podían pagarse el viaje. A partir del siglo XVI, los monopolios nacionales sustituyeron a las asociaciones temporales como forma de organización primordial entre comerciantes. Estas grandes empresas, creadas por el Estado, pero gestionadas y pertenecientes a individuos privados, mantuvieron monopolios sobre el comercio con ciertas regiones.

Los efectos de la industrialización

Ya en 1750 el comercio de bienes de primera necesidad era mucho más importante que el comercio de especias. En los años siguientes, el comercio sufrió una nueva transformación, esta vez debido a la Revolución Industrial. Como la primera Revolución Industrial se produjo en Europa, ésta se convirtió en el centro de una red comercial global durante todo el siglo XIX. Las economías europeas dependían de los mercados extranjeros para conseguir las materias primas que necesitaban, y vender en ellos los bienes manufacturados que producían. Por lo tanto, el crecimiento de la producción industrial fue seguido de una rápida expansión del comercio. Entre 1750 y 1914, el comercio mundial se multiplicó por cinco. Solamente en el siglo XIX, el número de toneladas transportadas vía marítima, a escala mundial, pasó de 4 millones a 30 millones de toneladas. Los comerciantes europeos controlaban la mayor parte de este comercio.

El crecimiento de la industria afectó al comercio de muchas formas. Al principio, el aumento de la producción estimuló el comercio de materias primas. La mecanización de la producción textil europea provocó un enorme aumento de las exportaciones americanas de algodón en bruto. A partir de 1850, también aumentó el comercio de grano, carne y lana. Europa se convirtió en un importador permanente de trigo de Estados Unidos, Australia, Argentina y la India, pagando estas importaciones con sus productos industriales.

Otro aspecto relevante del crecimiento industrial fue la revolución en el transporte terrestre. El desarrollo de la máquina de vapor y la construcción de líneas férreas favoreció el comercio entre la costa y el interior de todos los continentes. Los trenes y ferrocarriles tuvieron una importancia esencial en Estados Unidos, el Este asiático y Latinoamérica.

A finales del siglo XIX, las principales regiones productivas dejaron de ser los principales mercados de los productos europeos y norteamericanos. Cada vez más, las naciones industriales empezaron a ser las consumidoras de los productos de las demás, y el comercio entre América y Europa se hizo multilateral. Lo contrario ocurrió con las principales regiones productivas de Africa, Asia y Latinoamérica: muchas pasaron a formar parte de los imperios coloniales europeos, y casi todas estas regiones empezaron a depender de unos pocos mercados exteriores.   http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-y-Concepto-Del-Comercio/1987608.html
Antes del descubrimiento de América y la Polinesia, todos los productos que Europa consumía, venían de Asia y África. Dada la posición geográfica de Italia, la capacidad y experiencia de navegación de los italianos y los buenos puertos de Pisa, Nápoles y Venecia, se conjugaron para que Italia dominara el Mar Mediterráneo. Tanto en Grecia, Siria y Asia Menor había gran cantidad de puertos que comercializaban con Italia, , además todas las naciones bárbaras a orillas del Mar Negro no tenían la capacidad ni la experiencia de los italianos. Los puertos de Italia durante muchos años se enriquecieron y progresaron a expensas del comercio, mientras que las ciudades del interior encontraron una nueva forma de hacer negocios, la Banca y la manufactura se desarrollan en Bolonia y Florencia. Ésta última se transforma en el principal centro de préstamos de dinero de Europa y la mayor parte de sus gobernantes provienen de familias de banqueros, los Médicis, los Albizi, los Peruzzi, los Pitti. Fueron los Médicis quienes se transformaron en grandes mecenas de la nueva cultura, que desde Florencia se expandió por toda Europa. Por todo ésto el Renacimiento (volver a nacer) se dio primero en Italia, siendo Florencia la principal ciudad renacentista donde trabajó Leonardo Da Vinci, al servicio de los Médicis.
Del siglo X al siglo XIII fue Pisa la ciudad que obtuvo los mayores beneficios del comercio con los musulmanes de Asia Menor y Norte de África, pero luego fue reemplazada por Génova y ésta por Venecia.
Existían dos rutas, una de Italia al Golfo Pérsico, Mesopotamia y de allí al Mar Negro, la otra ruta era desde Italia a través del Mediterráneo al Mar Rojo, pese a la prohibición pontífica de tener relaciones comerciales con los turcos, los venecianos valiéndose de su tradicional astucia y diplomacia, lograron concretar tratados comerciales con los principales sultanes transformando el eje Venecia Alejandría en la principal ruta de comercio entre Europa y Oriente . De oriente llegaban a Europa: telas, algodón, vidrio, joyas, oro y plata labrada, marfíl, y sedería, acero y tela labrada, , artículos de cuero, drogas, especias, alfombras , tapices, brocados, y papel de China, todo pasaba por el puerto de Alejandría, en África. De Europa para Alejandría llegaba, plata, hierro y plomo de España, de Inglaterra el estaño,  http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100401005812AA7MYC0


lunes, 23 de abril de 2012

Etimológicamente especias proviene de la palabra latina species. En principio esta palabra servía para designar cualquier cosa unitaria de la que se hablase, resaltando las características que la hacían única. Con el paso del tiempo fue derivando al significado de «bienes» o «mercancías», sobre todo para referirse aquellas que provenían de países lejanos, que habitualmente eran, semillas, raíces, brotes o bayas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Especia

jueves, 12 de abril de 2012

Probablemente una de las imágenes más difundidas del comercio de
América Latina durante la colonia es la del monopolio comercial cuyo eje se
localizaba en la Casa de Contratación de Sevilla. El control monopólico que
España y Portugal ejercieron sobre sus colonias en América Latina tuvo como
fundamento el postulado mercantilista de la acumulación de metales preciosos
mediante superávits comerciales. Debido a que este tipo de monopolio dependía
en buena medida de la capacidad de imponer por la vía de regulaciones y
restricciones comerciales un derecho exclusivo sobre las ganancias del comercio,
resultó muy difícil de llevar a la práctica. El sistema comercial colonial tuvo fallas
de origen y presiones externas que lo fueron haciendo cada vez más inoperante.
Durante los siglos XVI y XVII, la rigidez del sistema comercial impuso costos de
transacción altos para los consumidores de las colonias quienes pagaban un
sobreprecio por el consumo de bienes importados.http://centros.colmex.mx/cee/images/horizontal/publicaciones/dt/2001/mrquez-2001b.pdf

miércoles, 11 de abril de 2012


Además del oro, de la plata y de las piedras preciosas que los europeos obtuvieron de América, el continente europeo y sus habitantes se enriquecieron con productos autóctonos del continente americano que se introdujeron en Europa y contribuyeron a mejorar la dieta y la economía de dicho continente. De todos estos productos, probablemente el más importante fue la papa que en muchos lugares y en muchas épocas se convirtió en el sostén de la dieta de la población más pobre. Asimismo, en los viajes desde Europa se trajeron a América muchos productos y mercancías que se convirtieron en las fuentes de la economía y, en muchos casos del consumo de la población. A continuación aparecen dos listas de productos; en la primera aparecen productos que llegaron de Europa y en la siguiente columna los productos que de América se llevaron y popularizaron en Europa.

De Europa                                                                                         De américa
Algodón                                                                                                         Maíz   
Cebada                                                                                                           Frijol
Arroz                                                                                                              Papa
Caña de azucár (Islas pacifico)                                                                      Cacao
Uvas                                                                                                               Maí  
Plátanos (Asia)                                                                                               Tomate
Café (Asia)                                                                                                     Calabaza
Naranjas (Asia)                                                                                               Piña
Limón                                                                                                             Aguacate
Mangó                                                                                                             Maguey
Aceite de oliva                                                                                                Tabaco
Vacas                                                                                                               Pavo
Caballos                                                                                                           Maderas Finas
Ovejas                                                                                                              Oro
Cerdos                                                                                                              Plata
Cabras                                                                                                              Yuca
utilización del hierro                                                                                        Batata

http://facultad.bayamon.inter.edu/dtirado/GEHS%202010%20pdf/INTERCAMBIO%20DE%20PRODUCTOS%20ENTRE%20AMERICA%20Y%20EUROPA.pdf

martes, 10 de abril de 2012

La carabela fue una nave muy versátil, de uso muy extendido en el mediterráneo durante la baja edad media hasta bien entrado el siglo XVI. Fueron además las primeras naves europeas que navegaron por el Atlántico en la edad media y, fueron naves de este tipo las que condujo Cristóbal Colón en su mítico viaje en busca de Cipango, con ánimo de conseguir una ruta más corta hacía los países productores de especias; y que, casualmente, le llevó a descubrir para los europeos de la época el continente Americano. http://www.historiacultural.com/2009/05/las-carabelas-nave-versatil-mar.html